Vida saludable
Más allá del calor y los sofocos
¡Seguramente tus articulaciones no firmaron para esto!
La sensación repentina de envejecimiento puede estar relacionada con los cambios hormonales. La menopausia suele provocar dolor articular y una recuperación más prolongada después del ejercicio. Mantenerse activa es esencial, ya que las mujeres pueden perder hasta un 10 % de densidad ósea en los primeros cinco años de la menopausia. El entrenamiento de resistencia puede ayudar a mantener o incluso aumentar la densidad ósea, fortaleciéndola durante esta transición. Mantenga su rutina de ejercicios, concéntrese en desarrollar músculo y mejorar la densidad ósea para aliviar los síntomas de la menopausia.
¡Tus dientes también lo están experimentando!
Los niveles bajos de estrógeno resultan en una piel más delgada y afectan la salud de las encías. La reducción de estrógeno disminuye la producción de colágeno, lo que provoca recesión gingival, mayor sensibilidad, caries, pérdida de dientes y posible deterioro de la mandíbula. Cepillarse los dientes y usar hilo dental por sí solos puede no ser suficiente; por lo tanto, es esencial reconocer estos cambios y considerar un cuidado dental adicional durante la menopausia para mantener una salud bucal óptima. Estar informada y ser proactiva puede ayudar a prevenir problemas y a conservar una sonrisa saludable. Los cambios hormonales relacionados con la menopausia, en particular la disminución de estrógeno, pueden aumentar la inflamación y el sangrado de las encías, y el riesgo de enfermedades. El estrógeno es vital para mantener la salud del tejido conectivo de las encías, y su reducción las debilita, haciéndolas más propensas a infecciones e inflamación.
Consejos para prosperar durante este cambio
Controlar los síntomas de la menopausia puede ser difícil, pero un enfoque holístico puede ayudar. Prioriza tu salud física con alimentos ricos en nutrientes para mejorar tu energía y tu estado de ánimo. Mantente activa con estiramientos suaves, caminatas o yoga para aliviar la tensión y mantener la fuerza muscular y la flexibilidad ósea.
La meditación y la oración benefician tu mente y espíritu. Dedica unos minutos cada día a respirar y centrarte. Prioriza tu corazón cultivando la alegría y la gratitud para una mejor salud emocional. Concéntrate en el autocuidado, mantente hidratada y escucha a tu cuerpo. Incorpora una alimentación consciente, ejercicio y prácticas espirituales para mejorar tu bienestar. Recuerda: el autocuidado es esencial para la salud y no es egoísta.
La Sociedad Norteamericana de Menopausia señala que los residentes de ginecología y obstetricia reciben una educación limitada sobre la menopausia, ya que solo el 20% de los programas ofrecen capacitación específica. Además, la mitad de los programas de residencia de ginecología y obstetricia en EE.UU. consideran que necesitan más formación en medicina de la menopausia.
Referencia: Haver, M.C., MD (2024), La nueva menopausia.
*Ivette O’Sullivan tiene Certificación de Especialista en Coaching para la Menopausia (GGS): perspectivas basadas en evidencia creadas por mujeres para mujeres.
*Divulgación: concebí y redacté contenido en un editor de texto, lo perfeccioné con herramientas de inteligencia artificial como Grammarly y lo revisé para reflejar el mensaje deseado.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Más allá del calor y los sofocos]
El poder del Amor
¿Qué son los rituales sistémicos?
Los rituales sistémicos son prácticas simbólicas que se hacen para honrar, reconocer y dar un lugar a cada miembro de la familia y a los ancestros.
Desde la psicología sistémica, se entiende que muchas veces cargamos con historias, dolores o conflictos de generaciones anteriores, incluso sin darnos cuenta. El ritual actúa como un puente sanador: permite mirar, agradecer y liberar lo que no nos corresponde seguir cargando.
Los Rituales de Sanación permiten a los participantes experimentar una conexión profunda con sus raíces familiares. Estos rituales ayudan a liberar cargas emocionales, traumas y lealtades familiares que pueden estar limitando el crecimiento personal. Al realizar un ritual, se establece un espacio sagrado donde se puede trabajar con las emociones y las historias familiares de manera segura y respetuosa.
Beneficios para la familia: reconexión con las raíces, reconocer a los ancestros da sentido de pertenencia y seguridad, cuando sabemos de dónde venimos, caminamos más firmes hacia dónde vamos, permite la sanación de vínculos, facilita expresar sentimientos de gratitud y también cerrar ciclos de dolor y sufrimiento.
También se crea espacio a relaciones más sanas en el presente, fortaleciendo la identidad. Cuando se integran las historias familiares, cada persona se siente parte de algo más grande, aumentando la autoestima y el respeto entre generaciones.
Se libera de cargas para las nuevas generaciones, muchas veces, sin saberlo, las hijas, hijos o nietas, nietos, repiten patrones de sufrimiento, como adicciones, fracasos, enfermedades, duelos no resueltos, entre otros.
Con los rituales sistémicos se reconoce el origen de esas cargas y se devuelve con amor lo que no corresponde seguir llevando.
Esto nos libera a nosotros y libera a los descendientes, permitiendo que vivan en paz, tranquilamente, disfrutando la vida plenamente, con más ligereza, libertad y plenitud, sabiendo que esto que viven ahora, es de ellos y no cargan culpas de otras generaciones.
Los rituales sistémicos ayudan a reconocer el pasado, honrarlo, agradecerlo y soltarlo. Así, la familia puede avanzar con menos peso y con más amor, realización de proyectos y felicidad.
Aquí un ritual sencillo que podemos hacer individualmente o con otros miembros de la familia. Lo que hacemos por nosotros mismos lo hacemos también por el sistema familiar, en especial cuando tenemos hijos, sobrinos y menores que proteger.
Para que un ritual o terapia sistémica funcione es básico que lo que nos motiva es el amor incondicional, de sanarnos a nosotros mismos o a nuestros descendientes menores, cuando hacemos un ejercicio de esta naturaleza lo hacemos por amor, sin expectativas, solo para sentirnos bien y poder acompañar a nuestras generaciones futuras en bienestar y armonía.
Recordemos también que la responsabilidad siempre es por nosotros más allá de los demás. Porque si yo estoy bien todo a mi alrededor estará bien.
Ritual de meditación: en un espacio tranquilo en silencio, me centro en la respiración y coloco mis manos en el corazón, me visualizo en un lugar de paz. Imagino mis padres y les agradezco que me dieron la vida y me permitieron estar aquí, evito decir mas cosas, me centro en ese momento mágico, donde se unieron y me dieron la vida, nada más, sintiendo gratitud sincera, así no haya conocido a mis padres les agradezco ese momento y nada más. Es mágico, sencillo y tranquilizante. Después con amor retorno a la respiración y a mi realidad cotidiana, lo repito cuantas veces sienta que necesito, puede ser al levantarme y al ir a dormir, o puede ser mientras estoy en una caminata silenciosa.
El poder del amor es el que actúa y así se sana mi vida presente y me asegura un futuro tranquilo. Es una acción de toda la vida, honrar a los padres y agradecerles es la mejor manera de sanar con amor.
Gracias por seguir el camino del amor para la sanación y la felicidad.
*Dora Inés Grosso García es psicóloga holística, [email protected]
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: ¿Qué son los rituales sistémicos?]
Guía de Recursos
Guía de Recursos
Foro sobre empleo inclusivo en Sullivan County
Durante el Mes Nacional de Concienciación sobre el Empleo de Personas con Discapacidad, el Condado de Sullivan invita a empleadores a participar en este foro gratuito dedicado a la contratación inclusiva y a promover prácticas laborales equitativas. Miércoles 15 de octubre, 8 a 10:30 de la mañana, en The Kartrite Resort & Indoor Water Park, Monticello. Gratis. Se requiere inscripción. Más información en 845-794-3340, [email protected].
Tarde de Matemáticas en Familia
Organizado por el Círculo de Matemáticas de Bard, una actividad gratuita dirigida a estudiantes de 5to a 8vo grados y sus familias. No se requiere inscripción previa. Sábados de 2 a 4 de la tarde en la Biblioteca de Kingston, 61 Crown Street: 18 de octubre, 22 de noviembre y 20 de diciembre de 2025; 17 de enero, 21 de febrero, 14 de marzo y 11 de abril de 2026.
¿Alguien te robó tu identidad?
¿O estás buscando formas de protegerte del robo de identidad? Un buen punto de partida es obtener un congelamiento de crédito, una herramienta gratuita que ayuda a detener a los ladrones de identidad y proteger tu información personal. Este servicio lo ofrece la Comisión Federal de Comercio (FTC) a través de su Buró de Protección del Consumidor. Más información en ftc.gov y RobodeIdentidad.gov
Mujeres, el trabajo y el bienestar
El próximo 24 de octubre se realizará la mesa redonda tWomen, the Workplace and Wellbeing en SUNY Orange, en el Great Room de 1 Washington St., Newburgh, de 9 a 11:30am. Organizada por la Comisión de Derechos Humanos del Condado de Orange junto a GW4W, mujeres de distintas generaciones se reunirán para conversar sobre los retos y oportunidades de las mujeres en el mundo laboral, así como la importancia de priorizar la salud, el bienestar y el crecimiento personal. Los cupos son limitados y es necesario registrarse. Gratis. Para más información, visite orangecountygov.com
Día de Acción por la Salud Mental en Kingston
El sábado 25 de octubre, Family Services invita a la comunidad del Valle del Hudson a celebrar el Mental Wellness Day of Action, al que todos están invitados a recorrer 52 millas. La jornada culminará con ThriveFest, una feria de salud y bienestar en Kingston gracias a Family Services y WMC Health Medical Village. La comunidad está invitada a sumarse de distintas formas: participar en parte del recorrido, compartir las actividades en línea o recibir a los corredores en la meta. Para más información, visite: fifty2endstigma.org
Gala de la Herencia Hispana en Newburgh
El sábado 25 de octubre, de 7 a 11pm, el Powelton Club de Newburgh será el escenario de la Hispanic Heritage Celebration Gala, una noche de elegancia y cultura para honrar las contribuciones hispanas a la región. Música, baile, reconocimientos especiales y un ambiente festivo que celebra la diversidad y el legado hispano en el Valle del Hudson. Mas información en shorturl.at/vwx2s
Exposición de Otoño en Sullivan County
El Departamento de Parques y Recreación del Condado de Sullivan invita a participar en la exposición anual de fotografías de follaje otoñal. Las imágenes deben capturarse en parques o museos del condado, como Fort Delaware en Narrowsburg, Lake Superior State Park en Bethel, o el Museo y Centro Cultural en Hurleyville, entre otros.
Las obras seleccionadas se exhibirán en 2026 en el Museo y Centro Cultural del Condado de Sullivan en Hurleyville y en el Centro Gubernamental de Monticello. Cada persona puede enviar hasta tres fotos, sin importar edad o nivel de experiencia (menores de 18 requieren permiso de un adulto). Las fotos serán evaluadas por su composición, luz y presentación artística. La fecha límite de entrega es el 30 de noviembre de 2025.
Para más información, reglas y formulario de inscripción, visite: surveymonkey.com/r/SCPR-photoexhibit2025
Contacto: [email protected], 845-807-0287
Caminata guiada: Historia escondida en los bosques de Staatsburgh
Caminata guiada de dos horas por los restos de antiguas mansiones frente al río Hudson en el Mills-Norrie State Park, en Staatsburg. Durante el recorrido se explorará la historia de tres propiedades: desde la fundación de Staatsburgh como granja en el siglo XVIII, hasta el desarrollo de las fincas The Point y Stonehurst en el siglo XIX. La caminata cubre aproximadamente 1.5 millas de terreno irregular, por lo que se recomienda llevar calzado resistente. Las fechas disponibles son el 12 y 25 de octubre, a las 10am. La actividad es gratuita, pero requiere reserva previa. Para más información y registro, visite: parks.ny.gov
Gran reapertura de Hudson Valley Chiropractic y Día de agradecimiento al paciente
Hudson Valley Chiropractic invita a su Gran Reapertura y Día de Agradecimiento a Pacientes el sábado 11 de octubre, de 1 a 4pm, en 37 Fire House Lane, Red Hook. El evento es gratuito y abierto a toda la comunidad, con enfoque en Quiropráctica Neurotonal, un método suave con énfasis en salud pediátrica y perinatal. Habrá actividades para todas las edades, incluyendo juegos, pintacaritas, obsequios y proyecciones gratuitas de salud. Para más información, visite hudsonvalleychiropractic.com
Proyecto de Narcisos
The Worldwide Daffodil Project fue creado para honrar y recordar a los niños que murieron en el Holocausto y apoyar a los niños que están en peligro humanitario hoy en día. Para contribuir al proyecto, el Condado de Sullivan invita a toda la comunidad a ayudar en la plantación de 3.000 narcisos. El evento toma lugar en el Centro Gubernamental del Condado de Sullivan, en Sturgis Road, Monticello, el viernes 17 de octubre a las 9 de la mañana. Se debe llevar toallas, guantes para el jardín, y rodilleras para sentarse cómodamente.
Convocatoria de Cultivando Hogares
El Valle del Hudson está sufriendo una crisis de vivienda que afecta a todos los trabajadores, con impactos únicos y profundos en las pequeñas explotaciones agrícolas. Ante la imposibilidad de los trabajadores de encontrar vivienda y la imposibilidad de las granjas de encontrar y retener trabajadores, las pequeñas explotaciones están reduciendo su tamaño, reduciendo su productividad o incluso cerrando.
Growing Homes cataliza el desarrollo de viviendas dignas y asequibles para generaciones de agricultores y trabajadores agrícolas en el valle del Hudson y más allá. Nacido del Grupo de Trabajo sobre Vivienda para Agricultores, incuban en el Centro Glynwood para la Alimentación y la Agricultura Regionales. Convocatoria: martes 18 de noviembre, de 12 a 6pm en Old Dutch Church, 272 Wall Street, Kingston, se proveerá almuerzo, con alimentos locales, veganos y sin gluten.
Cena de los Creadores de Cambio de HV Current
Cena en Homenaje al Servicio Comunitario, el Impulso Económico y la Paz, el jueves 23 de octubre de 6 a 9pm en Tilda's Kitchen & Market, 630 Broaway. Este evento para recaudar fondos permite continuar con la misión de HV Current de mantener el dinero local y fortalecer nuestra economía local. Reconocimientos a: Stephanie Kearns, United Way del Condado de Ulster: Premio al Servicio; Frank Waters, MyKingstonKids: Premio al Motor Económico; Xiaobin Min McCarthy y David McCarthy, Monasterio KTD y HVC: Premio a la Paz. Este año, todos los invitados se llevarán a casa un regalo especial del equipo de Tilda's: una bolsa de Dumplings Chinos Min's. El cupo es limitado.
Boletos en: eventbrite.com/e/changemakers-dinner-honoring-community-service-economic-drive-and-peace-tickets-1712066389659?
Qué llevar
La Corte Suprema de EE. UU. aprobó una solicitud de suspensión en el caso Noem v. Vásquez Perdomo, que permite que las patrullas itinerantes del ICE continúen realizando redadas migratorias y dejen de utilizar la discriminación racial. Todas las personas de color se verán afectadas por esta decisión, independientemente de si son ciudadanos estadounidenses o indocumentados. Por lo tanto, lo que llevamos consigo puede ayudarnos a protegernos en estos tiempos de redadas indiscriminadas del ICE.
Ciudadanos estadounidenses
La ley no exige que los ciudadanos estadounidenses porten prueba de su ciudadanía, y todos tenemos el derecho a guardar silencio, amparado por la Quinta Enmienda. Sin embargo, algunas personas optan por llevar consigo un comprobante de ciudadanía, que puede incluir:
o Pasaporte o Tarjeta de EE. UU. original, copia de la página de identificación del pasaporte estadounidense,
o Copia del Certificado de Naturalización de EE. UU.,
o Copia del Acta de Nacimiento que acredite haber nacido en un territorio estadounidense.
Si decide llevar los originales, haga todo lo posible por no perderlos, ya que reemplazarlos lleva tiempo y es costoso.
Residentes Permanentes Legales de EE. UU.
La regulación de la INA § 264(e) exige que todos los residentes permanentes legales mayores de 18 años lleven consigo su tarjeta de residencia permanente en todo momento, no expirada.
Si su tarjeta de residencia permanente está vencida, presente de inmediato un Formulario I-90 para Solicitar Reemplazo. Haga una copia de su acuse de recibo I-797 y consérvela junto con la tarjeta vencida.
Indocumentados
No lleve consigo un pasaporte extranjero ni ningún comprobante de nacionalidad extranjera.
Tiene derecho a guardar silencio según la Quinta Enmienda de la Constitución.
Memorice o anote y conserve una lista de números de teléfono importantes, como:
o Su abogado (lleve consigo su tarjeta de presentación)
o Una organización comunitaria de confianza
o Un familiar designado o un amigo de confianza
La Tarjeta Roja: junto con el silencio, puede presentarla para proteger sus derechos constitucionales.
Beneficiarios de DACA
Lleve consigo un Documento de Autorización de Empleo (Permiso de Trabajo I-766) vigente. Conserve una copia de su Aviso de Aprobación I-797 de DACA (I-821D), asegurándose de que las fechas de aprobación estén vigentes.
Si anteriormente fue admitido legalmente en un punto de entrada a EE. UU., conserve una copia impresa de su I-94, que puede ser relevante para una posible audiencia de fianza.
Muchos inmigrantes residen legalmente en Estados Unidos mediante un estatus de no inmigrante de duración limitada; como estudiantes (F-1), visitantes de negocios y turistas (B-1, B-2), víctimas de delitos (U), comerciantes e inversionistas por tratado (E-1, E-2), ocupación especializada (H-1B) y empleados transferidos (L-1A, L-1B).
Si solicitó un Cambio de Estatus de No Inmigrante (I-539) y tiene una solicitud pendiente, conserve el Aviso de Recibo del I-797 junto con la copia impresa de su I-94.
Si se le emitió una Autorización de Empleo
Si su Documento de Autorización (Permiso de Trabajo I-766) no está vencido, consérvelo.
El historial migratorio puede ser complejo. https://i94.cbp.dhs.gov/search/recent-search
FUENTE: JSOCAL
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Guía de Recursos]
Editorial
Leer, aprender, compartir: una invitación de La Voz
En cada número de La Voz, esperamos inspirarte con historias personales, recursos disponibles y tradiciones culturales que enriquecen nuestra comunidad en el Valle del Hudson. Octubre llega cargado de temas que invitan a reflexionar, a celebrar y, sobre todo, a sentirnos parte.
Abrimos con la sección Nuestros artistas, donde el profesor Camilo Rojas conversa con la brasileña Bel Falleiros, una creadora que combina la arquitectura, la sabiduría indígena y la práctica comunitaria para recordarnos que el arte también es conexión con el territorio. Falleiros, instalada desde hace varios años en el valle del Hudson, habla de cómo los paisajes de su infancia, entre São Paulo y las montañas oceánicas, marcaron su manera de ver el mundo. Su arte ilustra la portada de este mes de La Voz.
En la sección Recurso, el estudiante y colaborador de la revista Reece Saerf nos acerca a un esfuerzo reciente del congresista Pat Ryan: llevar los servicios de su oficina directamente a los pueblos a través de la iniciativa C.A.R.E.S. Van. En tiempos en que la política parece lejana, este programa acerca información sobre Medicare, pasaportes o trámites de inmigración hasta bibliotecas locales como la de Tivoli.
También celebramos en Buen gusto los veinte años del Conservatorio de Música de Bard College. La ocasión lo merece: bajo la dirección de Leon Botstein y del compositor Tan Dun, la orquesta del conservatorio interpretará nada menos que la Novena Sinfonía de Beethoven. La colaboradora y estudiante de Bard, Elisvanell Cellis, escribe sobre la oportunidad de ver cómo la tradición y la innovación se encuentran en el escenario. Además, tenemos boletos de cortesía para los lectores de esta revista.
En la sección Actualidad, Emily Laber-Warren de Knowable explora un tema cotidiano y complejo: ¿por qué algunas personas denuncian un delito y otras prefieren callar? Más del 50% de los crímenes violentos en Estados Unidos no se reportan. El sociólogo Patrick Bergemann, a partir de su investigación sobre la Inquisición española, la Rusia de los Romanov y la Alemania nazi, muestra cómo la decisión de hablar o guardar silencio depende no solo del contexto, sino también de la percepción de riesgo y beneficio. ¿Cuál es nuestro papel como testigos?
En la sección Vida saludable, la entrenadora Ivette O’Sullivan nos recuerda que la menopausia es mucho más que sofocos. Puede implicar pérdida de densidad ósea, problemas dentales y cambios en la salud cardiovascular. Hablar de ello abiertamente es clave: la menopausia ocupa cerca de un tercio de la vida de una mujer, pero sigue siendo un tema silenciado.
En Usos y costumbres, el colaborador y estudiante de Bard, Andrés Pérez Rangel cuenta cómo, en Venezuela, los billetes que dejaron de tener valor económico encontraron un nuevo destino en el arte popular. Lo que para algunos es basura, para otros se convierte en carteras, esculturas u origami: un testimonio de resiliencia frente a la crisis económica y un recordatorio de que la creatividad florece incluso en los contextos más difíciles.
En su columna El poder del amor, la psicóloga holística Dora Inés Grosso García escribe sobre los rituales sistémicos, prácticas simbólicas que ayudan a sanar heridas familiares transmitidas de generación en generación. Parece que reconocer y honrar a los ancestros nos libera de cargas emocionales.
Además, en otra nota de Actualidad, les presentamos la historia de Esperanza, una organización hispana de Dutchess que desde 1990 ha ofrecido un espacio seguro, educativo y cultural a miles de familias latinas. En entrevista con su fundadora, Norma Vizcarrondo, Andrés Perez también nos cuenta que Esperanza reconocerá a líderes locales durante su ceremonia anual, como parte del Mes de la Herencia Hispana. ¡Felicitaciones a todos por un merecido reconocimiento!
Todas estas notas tienen algo en común: nacen de la vida cotidiana de la comunidad, de la convicción de que compartir lo que sabemos puede inspirar, apoyar o incluso transformar a otros. Y aquí está nuestra invitación: en La Voz buscamos a personas de la comunidad interesadas en el periodismo, con ganas de aprender, investigar y contar.
Si alguna vez pensaste que lo que viste, viviste o descubriste merecía ser contado, este es tu momento. Escríbenos con tu propuesta a [email protected], te ofrecemos acompañamiento en el proceso, la oportunidad de ver tu trabajo publicado y un pequeño estipendio. ¡Haz oír tu voz!
Mariel Fiori
Directora
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Leer, aprender, compartir: una invitación de La Voz]
Nuestros artistas
Bel Falleiros: Reimaginando el presente poblado por bosques
¿Cómo llegaste al arte?
Nací en São Paulo y viví dos infancias contrastantes: una en el pequeño pueblo rural donde nació mi padre y otra en la extensa y a menudo claustrofóbica São Paulo, donde el rápido crecimiento oscurecía el paisaje. Las montañas oceánicas cercanas también me moldearon. Estos tres paisajes influyeron en mi identidad artística. Estudié arquitectura en la Universidad de São Paulo, atraída por el dibujo, las matemáticas y la física. El edificio modernista, aunque desmoronado, reflejaba las ruinas del modernismo en Brasil. Este entorno dogmático, dominado por hombres ganadores del Premio Pritzker, se resistía a mi deseo de líneas curvas. Mi práctica artística surgió de esta incomodidad, buscando reconectar la arquitectura con su paisaje y su gente a menudo ignorados. Mi arte comenzó como respuesta a la falta de actividades artísticas. Con el apoyo de un profesor, recorrí São Paulo a través de caminatas no planificadas, dejando que la ciudad me guiara. Esta relación cuerpo-paisaje inspiró collages, dibujos y poemas basados en la gente, los sonidos y los olores de la ciudad. Estas experiencias iniciales todavía guían mi arte.
¿Cómo llegaste al Valle del Hudson y qué significa este lugar para ti?
Llegué a los EE. UU. en 2010, me enamoré, regresé a Brasil y luego retorné a los EE. UU. en 2016, estableciéndome en una comunidad de artistas única de Nueva York influenciada por ex alumnos del Black Mountain College. Al vivir en una casa modernista en el bosque, me conecté con el paisaje, el río Hudson y la rica historia y el legado artístico de la zona, profundizados por la pandemia de 2020. Colaboro con grupos locales, formo parte de la junta cultural y me relaciono con el Valle del Hudson, valorando su enfoque ecológico, lo que se alinea con mi práctica artística.
¿Cómo vives ser una latina de Sao Paulo en el Valle del Hudson?
Su gran comunidad hispanohablante, un consuelo que extrañé en otros lugares. En 2018, fundé Manxs Americanxs, un grupo para mujeres latinas y personas no binarias en el arte, la cultura y la inmigración. No he encontrado una comunidad similar en el Valle del Hudson, donde he vivido durante seis años, aunque todavía estoy explorando diversas áreas como Newburgh y Peekskill. Como brasileña, mi identidad latina a veces es objeto de debate. Los inmigrantes a menudo anhelan pertenencia, una emoción compleja ligada a historias individuales. Vivir como inmigrante en el clima actual es intenso y afecta la psique de todos. He observado un cambio hacia la acción colectiva, creyendo que la comprensión cultural de la comunidad latina sobre el apoyo colectivo los prepara para enfrentar los desafíos. La cultura brasileña, arraigada en las tradiciones africanas e indígenas, prioriza el bienestar colectivo y el apoyo mutuo. Esto contrasta con una creciente tendencia individualista, posiblemente influenciada por Estados Unidos. Nuestra herencia mestiza, como la santería y el candomblé, demuestra resiliencia y adaptación, como se ve en el arte indígena preservado a través de cerámicas enterradas. Nosotros enriquecemos este país con nuestra cultura y conocimiento, transformándolo sutilmente mientras navegamos dentro de las normas existentes.
¿Qué influye tu trabajo y hacia dónde te diriges?
Mi arte explora la interconexión visible e invisible de todas las cosas, actuando como una herramienta para el equilibrio, la conexión a la tierra. Utilizo diversos medios, desde dibujos hasta instalaciones, adaptándome a cada historia o lugar. Por ejemplo, una pintura roja que proviene del árbol Brasil (de ahí el nombre del país) hace referencia a la historia colonial y a la política actual. A pesar de las diversas formas, un tema central es recordar nuestra conexión con los demás, los lugares, las historias y nuestro yo interior. Hago prioridad en el arte accesible e impactante, que va más allá de los límites del mundo del arte tradicional.
Háblanos de esta conexión con tus materiales y su entorno.
Mi trabajo ofrece una experiencia multisensorial a través del material, el texto y la forma, conectando a los espectadores con historias y lugares de creación. A menudo utilizo arcilla ancestral, como se ve en mis monumentos grabados, para enfatizar nuestro rol activo y fomentar la presencia, con la creencia de que reducir la velocidad combate un mundo en colapso. Mi práctica se inspira en el “conocer” de Cecilia Vicuña y Carlos Papa, cineasta guaraní y líder espiritual de Brasil, quien traduce palabras guaraníes. Papa, con su esposa Cristine Takuá, también conecta el conocimiento indígena, el arte y la ciencia a través de proyectos como Selvagem Ciclo. Ailton Krenak jugó un papel decisivo en la unión de los líderes indígenas y la protección de los bosques de Brasil en la constitución de la década de 1980. Uso sus influyentes folletos y estoy incorporando su trabajo y el de Carlos Papa en un taller con Dia Beacon y Dia Chelsea, donde soy educadora artística residente.
¿Qué es el pensamiento autónomo?
Defiendo el pensamiento autónomo y animo a las personas a encontrar y respetar sus perspectivas únicas. Presento conceptos abiertamente, ofreciendo herramientas y orientación sin prescribir una única “forma correcta”, fomentando la libertad y la participación. Este enfoque deconstruye la idea de una verdad singular, y crea un entorno inclusivo al valorar la voz de cada persona.
¿Qué planes tienes para un futuro próximo?
En Recess Art en Nueva York, presento Dawn Dusk Dawn, una exposición y un programa que explora prácticas regenerativas. Inspirado por la idea de Ailton Krenak de transformar las ciudades en bosques, utilizaré esculturas, arcilla y sonido para evocar el pasado de Nueva York como estuario, combinando mi trabajo escultórico con la participación pública. Este mes, iré a Brasil y Miami para una residencia artística con un colaborador brasileño. Tendremos nuestra primera colaboración de estudio en persona, centrándonos en el trabajo orientado a la comunidad, la pintura y la escultura de arcilla. Estas obras se exhibirán en Miami en octubre.
*Se puede ver más trabajos de Bel Falleiros en su enlace: belfalleiros.com.br
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Bel Falleiros: Reimaginando el presente poblado por bosques]
Recurso
Servicios del congreso, accesibles en los pueblos
A los diez minutos, la primera ciudadana, una mujer mayor, entró en el edificio. Principalmente, explicó que había hecho espacio en su horario de la mañana con la intención de venir al evento. Luego, pidió una explicación de cuáles servicios Ryan y su equipo ofrecen. Gonzales respondió que lo que intentan hacer es “llevar nuestra oficina a todo nuestro distrito electoral.” Y continuó: “tenemos 84 pueblos y ciudades en el distrito, entonces cada año tenemos eventos en cada uno de ellos.” La señora le agradeció la explicación, y preguntó sobre sus impuestos por su estatus como mujer mayor y recipiente de seguro social. Flores recomendó que debe ir directamente a la oficina de seguridad social e indicó que ella y Gonzales principalmente están para facilitar comunicación entre el público y oficinas así, si no reciben respuesta directa después de ir en persona. La mujer asintió y entonces expresó su agradecimiento y admiración por el buen trabajo de Ryan y su equipo.
Después que saliera la señora, Flores y Gonzalez hablaron un poquito sobre la frecuencia de los eventos, compartiendo que entre septiembre y octubre hay 50 eventos planeados, y la cantidad de gente típicamente depende del día y ubicación. Flores notó que justo después de la biblioteca, iban a otro en Newburgh. Además, mencionaron qué se ofrece en cuestiones específicas a los servicios para inmigrantes. Flores explicó que si alguien tiene un caso pendiente, la oficina puede averiguar por qué y ayudar en facilitar el proceso para el individuo.
Al rato llegó una pareja para preguntar también sobre el propósito del evento. Después de ellos, no hubo otros participantes durante la próxima hora, y los representantes quedaron esperando la llegada de otros ciudadanos en búsqueda de apoyo.
Aquí una lista de los próximos eventos del equipo de Pat Ryan:
● Sábado 5 de octubre, 11am a 5pm, 4to Festival Anual de la Herencia Hispana, Franklin Street, Kingston
● Lunes,7 de octubre, 11am a 1pm, Port Jervis City Hall, 20 Hammond Street
● Martes 8 de octubre, 10am a 2pm Mercado de Agricultores de Orange Saludable, Broadway Green Lot, adjacent to 130 Broadway, Newburgh
● Jueves 10 de octubre, 10am a 1pm, Interfaith Towers - Community Room, 66 Washington Street, Poughkeepsie.
Para más información y más fechas de los eventos, visita: patryan.house.gov
Si no puede ir en persona al evento, puede contactar a la oficina a (845)-443-2930.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Servicios del congreso, accesibles en los pueblos ]
Buen gusto
La Voz invita: Aniversario del Conservatorio de Música de Bard College
La Novena Sinfonía
Tan Dun y su Choral Concerto: Nine
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: La Voz invita: Aniversario del Conservatorio de Música de Bard College]
Actualidad
Si ve algo, diga algo. La ciencia de alzar la voz
La policía se basa en las denuncias de personas comunes —testigos, víctimas y denunciantes— para investigar el 95 % de los delitos. A veces, la decisión de hablar es fácil de tomar, pero en otros casos, las personas optan por guardar silencio, lo que deja innumerables infracciones sin castigo. Según estimaciones del Departamento de Justicia de Estados Unidos, aproximadamente la mitad de los delitos violentos no se denuncian.
La decisión de denunciar refleja no solo la infracción, sino también la lealtad de una persona y si espera recibir recompensas o represalias por parte de las autoridades y sus compañeros, afirma Patrick Bergemann, sociólogo de la Escuela de Negocios Paul Merage de la Universidad de California, Irvine, y autor de Judge Thy Neighbor: Denunciations in the Spanish Inquisition, Romanov Russia and Nazi Germany (Juzga a tu vecino: denuncias en la Inquisición española, la Rusia de los Romanov y la Alemania nazi).
En su libro, explora cómo la gente común se delataba entre sí durante la Inquisición española, la Alemania nazi y la Rusia de los Romanov —acusando a compañeros de trabajo, empresarios, profesores y vecinos—. ¿Qué aprendió de esa historia?
Identifiqué patrones similares en cómo cambian las denuncias, dependiendo de las circunstancias. Al comienzo de la Inquisición, se le decía a la gente que, si denunciaban a los supuestos herejes que conocían, se les protegería de cualquier daño. Pero luego esa regla cambió y denunciar ya no ofrecía protección personal. El caso de Rusia fue, por supuesto, un período histórico y un contexto diferentes, pero encontré un contraste similar entre un grupo de personas que tenían algo que ganar —estaban en prisión y pensaban que podían ayudar a liberarse denunciando a otros— y un grupo de personas que no estaban en prisión y no tenían esa motivación. En ambos casos había tres actores principales: el denunciante, la persona denunciada y la autoridad. Pero las acciones de las personas diferían, dependiendo de si creían que la denuncia mejoraría su situación. En esos casos, tendían a nombrar a las personas que creían que serían más atractivas para las autoridades. Cuando no tenían esos incentivos, las personas intentaban utilizar la denuncia para perjudicar a sus rivales —ya fueran rivales profesionales, románticos o políticos.
¿Qué factores permiten que proliferen las denuncias falsas en una sociedad?
Una cultura de denuncias falsas solo es posible si el debido proceso no es muy sólido. Porque si el gobierno investiga todo con mucho cuidado, las denuncias falsas no van a ser muy efectivas. Es decir, puede que la persona acusada siga pasando por algunas dificultades, pero se va a descubrir que “esto era solo rencor, no vamos a procesar”. Cuando existe un proceso legal sólido, a menudo también se imponen sanciones a los denunciantes falsos. Por lo tanto, creo que muchas de las oportunidades para presentar denuncias falsas surgen cuando las personas acusadas comienzan a ser castigadas sin una investigación exhaustiva y sin tener en cuenta su culpabilidad o inocencia.
Recientemente han surgido nuevas leyes y directivas en Estados Unidos que instan a las personas a denunciar a otras, como la ley de Texas de 2021, que ofrece una recompensa por denunciar a cualquiera que haya ayudado a alguien a abortar, y una reciente directiva presidencial que exige a los empleados federales denunciar a los compañeros que sigan promoviendo iniciativas de diversidad. ¿Se trata de una nueva tendencia?
Empezaría diciendo que el Gobierno tiene una larga historia de intentar que la gente denuncie los comportamientos indeseables a las autoridades. Existen leyes qui tam que permiten a las personas que denuncian a otras por engañar al Gobierno obtener parte del dinero recuperado. Después del 11 de septiembre, tuvimos las campañas “Si ves algo, di algo”. Y durante la pandemia de COVID-19, las autoridades de la ciudad de Nueva York animaron a la gente a denunciar a quienes no respetaban el distanciamiento social o no llevaban mascarilla. Según una investigación que acabo de terminar, miles de personas denunciaron a sus vecinos en un lapso de un par de meses. Recientemente, la administración Trump ha animado a la gente a llamar a la línea de denuncia del ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) para denunciar a personas por todo tipo de cosas, incluyendo si se cree que son indocumentadas. Lo que está sucediendo ahora es en realidad similar a la era McCarthy durante los años cincuenta, cuando los miembros conservadores del gobierno de los Estados Unidos animaban a los ciudadanos a denunciarse entre sí por participar en actividades de izquierda.
¿Qué opina de la expansión de esta estrategia de “denunciar a sus vecinos”?
Creo que tiene varios objetivos para el Gobierno. Uno, intentar reclutar a más personas para su causa, para que participen en lo que sea que esté tratando de hacer. También ayuda a descubrir lo que puede ser difícil de descubrir a través de los mecanismos policiales formales. Si es difícil identificar quién es indocumentado o quién está abortando, entonces tiene sentido que la gente lo denuncie. Además, cuanto más se utilizan los sistemas de denuncia, más se normaliza que estas cosas deben ser tratadas por las autoridades, y no entre vecinos o ignoradas. Fomentar la denuncia también es una forma de inspirar más miedo. Si empiezas a preocuparte por que te delaten y no sabes quién lo haría, empiezas a confiar menos en tus vecinos. Hay un artículo muy interesante que analiza las relaciones sociales en Alemania Oriental antes y después de la caída del comunismo. En él se descubrió que, en Alemania Oriental, la gente mantenía a la mayoría de su círculo social a distancia. Tenían unos pocos contactos de confianza, a menudo miembros de la familia. Esto difería de las redes sociales mucho más amplias que se veían en Alemania Occidental, donde la gente no vivía bajo este régimen de miedo y denuncia.
¿Diría que los gobiernos represivos están explotando la tendencia natural del ser humano a delatar a otros para sus propios fines?
Creo que es justo decirlo. Denunciar es algo fundamental que hacemos desde muy pequeños en muchos tipos de foros y lugares y en todas las sociedades. No es que siempre sea un éxito rotundo cuando los gobiernos recurren a estas tácticas. En la Alemania nazi, hubo muchas discusiones entre los funcionarios del gobierno sobre qué hacer con todas esas denuncias insignificantes que recibían. Las autoridades tenían que lidiar con miles y miles de ellas, las investigaban y se daban cuenta de que, según sus reglas, no merecía la pena ocuparse de ellas. El propio Hitler se quejaba de ello. Incluyo una cita suya al principio de mi libro porque resulta muy sorprendente viniendo de alguien que cometió tanta crueldad. Dijo: “Actualmente vivimos en un mar de denuncias y mezquindad humana”. Por otro lado, seguía mereciendo la pena. Los nazis no cambiaron su sistema.
¿Hay ejemplos históricos en los que la gente se negara a delatarse entre sí?
Durante la Inquisición española, los inquisidores iban a los pueblos y decían: “Contadnos quiénes están cometiendo actos heréticos contra la Iglesia para que podamos castigarlos”. Según el historiador Henry Kamen, autor de un libro sobre ese periodo, cuando la gente común se negaba a cooperar, “el tribunal era impotente”. Sin informantes, el proceso se paraliza. Y cuando hay grupos muy unidos en los que las personas están interconectadas, suele observarse más este comportamiento protector.
¿Como... en la mafia?
Por supuesto. Dentro de la sindicalización criminal, las normas contra el acto de delatar son increíblemente fuertes. Pero también se pueden imaginar otros contextos en los que quizá pensaríamos más positivamente en no denunciar, en los que la gente muestra solidaridad, plantando cara, en cierto sentido, a un gobierno represivo.
*Traducido al español por Debbie Ponchner
*Adaptado de un artículo publicado por la Revista Knowable, texto completo: bit.ly/sivesalgo
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Si ve algo, diga algo. La ciencia de alzar la voz]
Usos y costumbres
Arte con una moneda obsoleta
Más allá de su decadente valor monetario, la moneda venezolana siempre ha sido caracterizada por su gran belleza de diseño y colores llamativos: el material perfecto para toda clase de manualidades. Desde carteras a bolsos, pasando por toda clase de origamis y esculturas, el arte con billetes venezolanos se ha popularizado dentro y fuera del país, una historia de transformación de una moneda devaluada en arte resiliente.
Durante la segunda mitad del siglo XX, la tasa de conversión del Bolívar al dólar se mantuvo establemente entre los 3.5 y 4.5 bolívares. Para diciembre del año 2000, la tasa llegaba a unos 700 bolívares por dólar. Este fenómeno, causado por una lista infinita de factores económicos ligados a transferencias de gobierno y alta dependencia al mercado petrolero internacional, incrementó exponencialmente hasta el año 2008, donde el uso del efectivo se volvió insostenible. El precio del dólar se estabilizó en ese entonces en los 2,150 bolívares, y comprar o pagar cualquier clase de servicio en efectivo involucraba en el uso de un paquete grueso de billetes, incluso de la mayor denominación.
Esta situación, presente en todo bus, banco, y panadería, resultó en la implementación de una medida no muy extraña al Banco Central de Venezuela: una reconversión monetaria. El primero de enero de 2008, se introdujeron a los cajeros de todo banco los llamados Bolívares Fuertes, y cada Bolívar Fuerte valía 1,000 Bolívares. Si bien esto facilitó trámites con efectivo durante su implementación, quitarle ceros a la moneda no representa ninguna ventaja económica más que disfrazar la inflación. Bastaron solo unos pocos años para que en 2018 fuera necesaria otra reconversión monetaria, esta vez llamada el Bolívar Soberano, con una taza de 100,000 Bolívares Fuertes por cada Bolívar Soberano. Luego, repitiendo el ciclo, el Bolívar Digital, usado hoy en día, equivale a un millón de Bolívares Soberanos.
En cada casa venezolana, quedó un cajón lleno de 3 tipos de billetes viejos y sin valor. Este papel, quizás con el mismo simbolismo que los billetes de Monopoly o como souvenir de épocas pasadas, terminó en una gran parte en basureros de todo el país. Este absurdo tipo de contaminación moderna llevó a los venezolanos a buscar formas de poder reciclar todo este papel. Los billetes en sí tenían un diseño llamativo y al que la gente le tenía cariño. Tanto los bolívares fuertes como los soberanos constaban de dibujos de figuras históricas como Simón Bolívar y Guaicaipuro, animales endémicos, lugares históricos, figuras que se formaban al doblar los bordes, por ejemplo, en colores tenues y simples, con tonalidades distintas entre los fuertes y los soberanos. Todo esto, sumado a la buena condición del papel causada por la corta circulación de cada uno.
Venezolanos en plazas de todo el país, así como en Colombia, empezaron a utilizar los bolívares viejos para fabricar una gran variedad de accesorios y obras de arte, tanto pintando sobre ellos como doblándolos en pequeñas piezas para formar toda clase de patrones. Durante mi estancia en Bogotá en 2021, vi varios de estos puestos donde venezolanos traen parte de su historia, convertida en algo más puro y agradable. Carteras hechas de billetes de 2, 5, y 20 bolívares fuertes, con un diseño bonito, ligero, y resistente al agua, junto a figuras conformadas por triángulos de billetes pegados en forma de estatuas de aves, ranas, gatos, y marionetas. Más allá de su precio como artesanías, su valor artístico refleja la transformación de la inflación a la estética, y de la pobreza a la belleza.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Arte con una moneda obsoleta]
Editorial
Read, learn, share: an invitation from La Voz
In every issue of La Voz, we hope to inspire you with personal stories, available resources, and cultural traditions that enrich our community in the Hudson Valley. October arrives full of themes that invite reflection, celebration, and, above all, a sense of belonging.
We begin with the section Nuestros artistas, where Professor Camilo Rojas speaks with Brazilian artist Bel Falleiros, a creator who combines architecture, Indigenous wisdom, and community practice to remind us that art is also a connection with the land. Falleiros, who has lived in the Hudson Valley for several years, shares how the landscapes of her childhood, between São Paulo and the oceanic mountains, shaped her way of seeing the world. Her artwork illustrates this month’s cover of La Voz.
In the section Recurso, Bard student and magazine contributor Reece Saerf introduces us to a recent effort by Congressman Pat Ryan: bringing his office’s services directly to towns through the C.A.R.E.S. Van initiative. At a time when politics feels distant, this program brings information about Medicare, passports, or immigration paperwork to local libraries such as Tivoli’s.
We also celebrate in Buen gusto the twentieth anniversary of the Bard College Conservatory of Music. The occasion is worthy: under the direction of Leon Botstein and composer Tan Dun, the conservatory orchestra will perform none other than Beethoven’s Ninth Symphony. Bard student and contributor Elisvanell Cellis writes about the opportunity to see how tradition and innovation meet on stage. Plus, we have complimentary tickets for readers of this magazine.
In Actualidad, Emily Laber-Warren from Knowable explores a common and complex question: why do some people report a crime while others remain silent? More than 50% of violent crimes in the United States go unreported. Sociologist Patrick Bergemann, drawing on his research about the Spanish Inquisition, Romanov Russia, and Nazi Germany, shows that the decision to speak out or stay quiet depends not only on context but also on perceptions of risk and reward. What is our role as witnesses?
In Vida saludable, trainer Ivette O’Sullivan reminds us that menopause is much more than hot flashes. It can involve bone density loss, dental issues, and changes in cardiovascular health. Speaking openly about it is key: menopause spans nearly one-third of a woman’s life, yet it continues to be a silenced topic.
In Usos y costumbres, Bard student and contributor Andrés Pérez Rangel tells how, in Venezuela, banknotes that lost their economic value found a new purpose in folk art. What some consider trash becomes wallets, sculptures, or origami for others: a testament of resilience in the face of economic crisis and a reminder that creativity flourishes even in the hardest contexts.
In her column El poder del amor, holistic psychologist Dora Inés Grosso García writes about systemic rituals, symbolic practices that help heal family wounds passed down through generations. Recognizing and honoring our ancestors, it seems, can free us from emotional burdens.
Also, in another Actualidad feature, we present the story of Esperanza, a Hispanic organization in Dutchess that, since 1990, has offered a safe, educational, and cultural space for thousands of Latino families. In an interview with founder Norma Vizcarrondo, Andrés Pérez also tells us that Esperanza will recognize local leaders during its annual ceremony as part of Hispanic Heritage Month. Congratulations to all for a well-deserved recognition!
All these pieces share something in common: they arise from the everyday life of the community, from the conviction that sharing what we know can inspire, support, or even transform others. And here is our invitation: at La Voz we are looking for community members interested in journalism, eager to learn, investigate, and tell stories.
If you ever thought that what you saw, lived, or discovered deserved to be told, this is your moment. Write us with your proposal at [email protected]; we offer guidance throughout the process, the opportunity to see your work published, and a small stipend. Make your voice heard!
Mariel Fiori
Director
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Read, learn, share: an invitation from La Voz]
Actualidad
Esperanza: más de tres décadas sirviendo a la comunidad latina en Dutchess
Desde sus primeros pasos, Esperanza entendió que el acceso a la información en español era fundamental. En colaboración con iglesias locales, abogados voluntarios y con el apoyo de Vassar College, la organización comenzó ofreciendo ayuda con tareas escolares, tutoría individualizada y programas de verano. Poco a poco amplió su labor hacia los padres, con clases de inglés y talleres de integración, reconociendo que el progreso de los niños debía acompañarse con oportunidades para los adultos.El enfoque siempre fue claro: no depender del gobierno, sino de la fuerza de la comunidad. Para sostener sus programas, Esperanza recurrió a la creatividad y al esfuerzo colectivo: ventas de comida casera como tamales, arroz con gandules o empanadas; ferias comunitarias; y la creación de la Sofrito Kitchen, un espacio para generar ingresos y mantener vivas las tradiciones culinarias latinoamericanas. Estas iniciativas no solo financiaron programas, sino que también fortalecieron los lazos culturales y sociales entre vecinos.
Hoy, Esperanza ofrece una amplia gama de servicios, como el programa Compadres y Comadres, que brinda acompañamiento y actividades recreativas para adultos mayores; clases de inglés individuales para inmigrantes que buscan defenderse mejor en el día a día; apoyo legal y de interpretación para familias que enfrentan barreras idiomáticas; préstamos de equipo médico como sillas de ruedas o camas de hospital para quienes carecen de seguro; y celebraciones comunitarias en fechas especiales como Navidad o Día de Reyes.
El impacto se mide en generaciones. Jóvenes que pasaron por los programas de verano o tutorías de Esperanza hoy regresan como líderes, maestros y profesionales comprometidos. Para Vizcarrondo, la mayor recompensa es verlos volver: “Mi Dios me paga cuando los muchachos regresan y dicen que encontraron una carrera, que están ayudando a otros, que siguen la lucha”.
Premios al servicio comunitario este octubre
En el marco del Mes de la Herencia Hispana, la organización Esperanza presenta su Ceremonia anual de reconocimientos el sábado 11 de octubre de 2025, de 11:30 a.m. a 2:30 p.m., en el DoubleTree de Hilton en Poughkeepsie. El evento incluirá un brunch y, más tarde, una fiesta con música latina y buffet, abierta al público.Durante la ceremonia, se honrará a 11 líderes locales cuyo trabajo ha abierto puertas y generado cambios en la región:
Deborah Belding, programas educativos comunitarios.
Benjamin (Benji) Bruno, impulsor de proyectos juveniles migrantes.
Mioshi Burrows, instructora de bienestar holístico.
Carrie Decker, iniciativas de salud y bienestar, directora de Crazy Over Arts.
Luis Flores, referente en la promoción de la cultura latina.
Rosa Gómez, líder comunitaria en servicios de inmigración con Caridades Católicas.
Laura Alessandra González, cantante y Directora de Operaciones de LOUD.
Inginia Jackson, maestra y cofundadora de Camino al Éxito org.
Lorena Meléndez, cuidadora comunitaria y líder de actividades juveniles..
Laura (Lala) Montoya, apoya el desarrollo económico local con Poughkeepsie Farm Project.
Daniel Villegas, poeta latino, escritor, instructor y conguero.
La velada contará además con un discurso de Carlos Alamo-Pastrana, decano y profesor de Vassar College, quien compartirá un mensaje sobre liderazgo y perseverancia. Para más información y boletos, llamar a Norma a (845) 392-4388, o a Isis Benítez al (845) 750-4706.
El evento será además una celebración de identidad, unidad y resiliencia. Vizcarrondo recalca que, “la única manera de crecer es apoyándonos unos a otros”.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Esperanza: más de tres décadas sirviendo a la comunidad latina en Dutchess]
Usos y costumbres
Art with an Obsolete Currency
Beyond its decayed monetary value, the Venezuelan currency has always been characterized by its beautiful design and striking colors: the perfect material for all kinds of crafts. From wallets to handbags, origami to sculptures, art with Venezuelan banknotes has become popular both inside and outside the country—a story of transformation from a devalued currency into resilient art.
During the second half of the 20th century, the exchange rate of the Bolívar to the U.S. dollar remained stable between 3.5 and 4.5 bolívares. By December 2000, the rate had reached about 700 bolívares per dollar. This phenomenon, caused by an endless list of economic factors tied to government transfers and heavy dependence on the international oil market, increased exponentially until 2008, when the use of cash became unsustainable. At that point, the dollar stabilized at 2,150 bolívares, and purchasing or paying for any service in cash required a thick bundle of banknotes, even in the highest denomination.
This situation, seen on every bus, in every bank, and every bakery, led to a measure not uncommon for the Central Bank of Venezuela: a currency redenomination. On January 1, 2008, the so-called Bolívar Fuerte was introduced in ATMs across the country, with each Bolívar Fuerte worth 1,000 old bolívares. While this made cash transactions easier at first, removing zeros from the currency offered no real economic advantage beyond disguising inflation. Only a few years later, in 2018, another redenomination was necessary—this time called the Bolívar Soberano, at a rate of 100,000 Bolívares Fuertes per Bolívar Soberano. Then, repeating the cycle, the current Bolívar Digital was introduced, worth one million Bolívares Soberanos.
In every Venezuelan household, a drawer remained filled with three kinds of old, worthless banknotes. This paper, perhaps with the same symbolic value as Monopoly money or as a souvenir of bygone times, largely ended up in trash bins across the country. This absurd type of modern pollution led Venezuelans to seek ways to recycle all this paper. The bills themselves had an appealing design to which people were attached. Both the Bolívares Fuertes and Soberanos featured drawings of historical figures such as Simón Bolívar and Guaicaipuro, native animals, historic landmarks, and even hidden shapes revealed when folding the bills’ edges—soft, simple colors, with different tones distinguishing one series from the other. All this, combined with the paper’s good condition due to each series’ short circulation, made them well suited for reuse.
Venezuelans in plazas throughout the country, as well as in Colombia, began using the old bolívares to make a wide variety of accessories and artworks, either by painting on them or folding them into small pieces to form intricate patterns. During my stay in Bogotá in 2021, I saw several of these street stalls where Venezuelans shared a piece of their history, transformed into something purer and more delightful. Wallets made from 2, 5, and 20 Bolívares Fuertes, lightweight, waterproof, and beautifully designed, sat alongside figurines crafted from folded banknote triangles into statues of birds, frogs, cats, and puppets. Beyond their price as handicrafts, their artistic value reflects the transformation of inflation into aesthetics, and of poverty into beauty.
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Art with an Obsolete Currency]
Actualidad
Esperanza: More Than Three Decades Serving the Latino Community in Dutchess
From its very first steps, Esperanza understood that access to information in Spanish was essential. In collaboration with local churches, volunteer lawyers, and with the support of Vassar College, the organization began by offering homework help, one-on-one tutoring, and summer programs. Little by little, it expanded its work to parents, with English classes and integration workshops, recognizing that the progress of children needed to be accompanied by opportunities for adults.
The focus was always clear: not to depend on the government, but on the strength of the community. To sustain its programs, Esperanza turned to creativity and collective effort: homemade food sales like tamales, arroz con gandules, or empanadas; community fairs; and the creation of Sofrito Kitchen, a space to generate income while keeping Latin American culinary traditions alive. These initiatives not only financed programs but also strengthened cultural and social ties among neighbors.
Today, Esperanza offers a wide range of services, such as the Compadres y Comadres program, which provides support and recreational activities for seniors; individual English classes for immigrants seeking to better navigate daily life; legal and interpretation assistance for families facing language barriers; loans of medical equipment like wheelchairs or hospital beds for those without insurance; and community celebrations on special dates such as Christmas or Three Kings Day.
The impact is measured in generations. Young people who once participated in Esperanza’s summer programs or tutoring now return as leaders, teachers, and dedicated professionals. For Vizcarrondo, the greatest reward is seeing them come back: “My God pays me when the kids return and say they found a career, that they are helping others, that they continue the struggle.”
SIDEBAR: Community Service Awards this October
As part of Hispanic Heritage Month, Esperanza will hold its Annual Recognition Ceremony on Saturday, October 11, 2025, from 11:30 a.m. to 2:30 p.m., at the DoubleTree by Hilton in Poughkeepsie. The event will include a brunch and, later, a Latin music party with buffet, open to the public.
During the ceremony, 11 local leaders will be honored for their work in opening doors and driving change in the region:
Deborah Belding, community educational programs.
Benjamin (Benji) Bruno, promoter of migrant youth projects.
Mioshi Burrows, holistic wellness instructor.
Carrie Decker, health and wellness initiatives, director of Crazy Over Arts.
Luis Flores, promoter of Latino culture.
Rosa Gómez, community leader in immigration services with Catholic Charities.
Laura Alessandra González, singer and COO of LOUD.
Inginia Jackson, teacher and co-founder of Camino al Éxito org.
Lorena Meléndez, community caregiver and youth activities leader.
Laura (Lala) Montoya, supporter of local economic development with Poughkeepsie Farm Project.
Daniel Villegas, Latino poet, writer, instructor, and conga player.
The evening will also feature a speech by Carlos Alamo-Pastrana, Dean and Professor at Vassar College, who will share a message on leadership and perseverance. For more information and tickets, call Norma at (845) 392-4388, or Isis Benítez at (845) 750-4706.
The event will also be a celebration of identity, unity, and resilience. Vizcarrondo emphasizes: “The only way to grow is by supporting one another.”
COPYRIGHT 1969
La Voz, Cultura y noticias hispanas del Valle de Hudson
[ir a la nota completa: Esperanza: More Than Three Decades Serving the Latino Community in Dutchess]